fbpx

Transformación digital en las empresas de seguridad privada: 4 casos emblemáticos

Transformación digital en las empresas de seguridad privada: 4 casos emblemáticos

Comparte este artículo

Transformación digital en las empresas de seguridad privada: 4 casos emblemáticos

La transformación digital en las empresas ha llegado a todos los mercados y el de la seguridad privada es uno de los que ha mostrado un ritmo de innovación más significativo y acentuado. 

Si analizamos a los gigantes de la industria en estos tiempos, encontramos como denominador común que son organizaciones que se digitalizaron en el momento adecuado y que adoptaron nuevos paradigmas y tecnologías para su operación.

Dicho esto, en las siguientes líneas exploraremos 4 casos de éxito de transformación digital en las empresas de seguridad privada.

1. G4S plc: digitalización integral

Muchas veces, el éxito de la transformación digital en las empresas no recae en cambios abruptos ni medidas ingeniosas. 

Simplemente, se basa en la evolución gradual hasta llevar toda la información y la operación a un entorno digital e inteligente, que facilita el monitoreo y el seguimiento, incluso si los flujos de trabajo se expanden a nivel mundial.

Este es el caso de G4S plc, una reconocida multinacional británica de servicios de seguridad con operaciones en más de 120 países y unos 618 mil empleados.

Uno de los servicios principales de esta empresa es el suministro de operadores y trabajadores de seguridad, como es el caso de los guardias de fraccionamientos y cotos.

En todos los países, la empresa dispone de plataformas que centralizan la información de cada trabajador involucrado en sus procesos, midiendo el rendimiento constante y el compromiso en cuanto a asistencia y cumplimiento de tareas. 

Además, emplea soluciones de background check automatizadas para validar antecedentes de cada guardia antes de la contratación.

Otra muestra de transformación digital es la ampliación de su portafolio de servicios en los últimos 10 años, incluyendo equipos de monitoreo alineados a plataformas de software de proveedores externos.

Precisamente, la digitalización de sus servicios, sumado al control interno, ha sido una de las claves para su expansión global escalable, con ingresos anuales de casi 7 mil millones de euros. 

2. ADT: operación remota e interconectada

¿Quieres saber qué tan avanzada se encuentra tu empresa en cuanto a transformación digital? Evalúa su capacidad para cumplir procesos de forma remota, así como la interconexión de sus operaciones.

Dentro de la industria de seguridad, una de las corporaciones que cumple con estos requisitos con creces es ADT. 

No se trata de una startup ni organización nacida en la época digital, sino una compañía tradicional, fundada en 1874. Sin embargo, a lo largo de su historia ha sabido adaptarse, y una de las épocas de mayor reinvención y adaptación fue la década de 1990.

En ella, uniformados y trabajadores de ADT dejaron de verse con frecuencia en casas y otras propiedades para controles de calidad, desactivaciones y otros procesos.

En ese momento, consciente de que se venía una cambio de era, la compañía transformó sus operaciones para poder seguir la expansión y ser capaz de atender una creciente demanda de servicios de alarma.

Por ello, invirtió millones de dólares en crear servidores de software propios, que pudiesen administrar los dispositivos instalados desde un solo lugar, una tecnología completamente novedosa en la época, disponible solo para los primeros gigantes de la industria digital como Microsoft, por ejemplo.

De esta forma, ADT empezó a necesitar menor cantidad de talento humano para la instalación y logró centralizar el monitoreo y la gestión de accesos, registros y activaciones en cada país.

Este mayor margen de eficiencia le permite hoy disponer de casi 6.4 millones de clientes en todo el mundo sin que esto suponga complejidades operativas o limite la calidad del servicio al usuario final.

Además, la digitalización le brindó la oportunidad de ampliar su catálogo en sí, yendo más allá de las tradicionales alarmas antirrobo o intrusos y sumando monitoreo y alertas ante incendios, variaciones de temperatura y otras variables del ambiente. 

Esto le permitió, principalmente, penetrar en el mercado de fábricas y clientes operativos, aumentando el revenue y ganando terreno ante los competidores.

3. DynCorp: el alcance de la convergencia tecnológica 

Hablamos de otra empresa tradicional, nacida en la década de 1940 y que dominó la industria de seguridad dentro del nicho militar: formación de fuerzas de choque, distribución de armas y mantenimiento de tanques y otras maquinarias eran algunos de sus servicios tradicionales.

Sin embargo, el mundo cambió, y con ello el arte de la guerra, así como los sistemas de defensa de cada país y las medidas de prevención de grandes organizaciones a nivel global.

Para adaptarse al nuevo mercado y lo que estaba por venir, DynCorp lideró a la industria de la seguridad en cuanto a transformación digital en las empresas e implementación de tecnologías emergentes, como:

  • Robótica, logrando la operación de aeronaves giratorias y de ala fija de manera remota y con un alto grado de automatización;
  • Internet de las Cosas Industrial, para captar datos y brindar servicios de mantenimiento predictivo que prevengan accidentes y mejoren el ciclo de vida de máquinas y unidades, llegando a prestar estos servicios a organizaciones tan prestigiosas como la NASA;
  • Inteligencia artificial, estableciendo una flota de aeronaves no tripuladas que analizan y estudian condiciones climáticas y atmosféricas, automatizando sistemas de riego y otros procesos que controlan los incendios forestales en lugares como California. 

4. Control Risks

No podemos hablar de transformación digital en las empresas de seguridad privada sin mencionar el caso de Control Risks.

Tradicionalmente, esta empresa se ha ocupado de brindar consultorías en materia de seguridad y prevención de riesgos, un proceso que en teoría no necesita de un alto grado de digitalización y tecnologías, ¿o acaso sí?

La realidad es que Control Risks ha sido precursora entre las consultoras en general al adoptar tecnologías avanzadas de inteligencia artificial y Big Data para ampliar su capacidad predictiva y presentar reportes, documentación y asesoría objetiva, basada en modelos científicos y en datos cruzados y cualitativos. 

Control Risks estudia desde lo macro hasta lo micro gracias a sus plataformas instaladas, evaluando tanto estados como países en general hasta las particularidades de cada empresa u organización que contrata sus servicios.

En definitiva, el éxito integral consiste en poner la transformación digital en las empresas al servicio de la optimización inteligente de operaciones y, también, de la satisfacción de los clientes, sean corporativos o usuarios finales. 

¡Y estas grandes empresas lo entienden muy bien!

Para complementar la información que obtuviste a través de esta lectura, te invitamos a que también interactúes con el siguiente contenido de nuestro blog:      

Traslado de valores: tecnologías y herramientas para mejorar la custodia

Más de nuestro contenido

comunicación en equipo
Logística

¿Cómo Galileo y Zello empoderan la comunicación de tus equipos con un solo botón?

Optimizar la comunicación en equipos es posible si eliges las herramientas y soluciones correctas. Por esta razón, hoy queremos hablarte de qué es Zello, qué es Galileo y cómo estos recursos pueden optimizar tu eficiencia operacional. ¿Qué es Zello? Se trata de una de las aplicaciones PTT – Push To Talk (pulsar para hablar) –

seguridad privada
Seguridad

4 claves para superar los retos actuales de la seguridad privada

La seguridad privada es una industria con un rol clave en México, que no solo presta servicios a particulares, sino también a grupos empresariales de sectores como el transporte de carga, por ejemplo. Como muchas otras industrias, luego de la pandemia y la aceleración del proceso de transformación digital, la seguridad privada tiene frente a