La inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) se ha convertido en una prioridad de las empresas contemporáneas.
Se trata de un modelo de gestión alineado a la optimización inteligente de operaciones, que conlleva como resultados positivos mayores índices de eficiencia, productividad y, por supuesto, rentabilidad o ganancias.
Pero, ¿qué es realmente la inteligencia de negocios? A continuación lo explicaremos a detalle, entre muchas otras implicaciones de este concepto.
¿Qué es la inteligencia de negocios?
Se denomina de esta manera a un conjunto de estrategias, prácticas y procesos basados en el análisis de datos y el estudio profundo de operaciones.
Por otro lado, conlleva que las operaciones se desarrollen de forma cohesionada y que exista un control total sobre las mismas.
De esta manera, la inteligencia de negocios es un universo amplio conformado por diferentes tecnologías y tendencias, como:
- Minería de datos;
- Sistemas GPS y GIS;
- Análisis descriptivo;
- Big Data;
- Automatización;
- Análisis estadístico;
- Visualización de cadena de valor;
- Digitalización en líneas generales.
En definitiva, conlleva utilizar las tecnologías y soluciones emergentes y ponerlas al servicio de un modelo de operación inteligente y más efectivo.
Historia y antecedentes
El concepto de inteligencia de negocios surgió a finales de la década de 1980. Para muchas fuentes, Howard Dresner, directivo, empresario y autor, es considerado como el ideólogo del término.
En ese momento, Dresner identificó como Business Intelligence a la toma de decisiones empresariales a partir de sistemas de apoyo basados en evidencia, como lo eran las bases de datos.
Con el auge de la informática y la digitalización, el concepto se ha desarrollado mucho más, abarcando prácticas como la automatización de procesos.
Beneficios de la inteligencia de negocios para las empresas
Para las empresas, lograr implementar la inteligencia de negocios se convierte en fuente de múltiples beneficios, como:
Obtención de datos exactos
Los datos son el principal activo estratégico de los negocios actuales siempre y cuando estos sean exactos.
Con la inteligencia de negocios, se emplean sistemas y soluciones que no solo recolectan la información, sino que la hacen más precisa y la adecúan a las necesidades de gestión.
Personalización de los datos
Como mencionamos anteriormente, no es simple información, sino datos estratégicos adecuados a cada negocio.
Esta personalización se logra gracias a que los sistemas más avanzados permiten configurar KPIs y generar reportes basados en estos.
Visualización centralizada
Desde hace muchas décadas, las empresas más avanzadas han logrado capturar datos de interés para la toma de decisiones.
Sin embargo, con el desarrollo de la digitalización, la sistematización y la nube – todo esto asociado a la inteligencia de negocios -, fue que realmente se hizo eficiente el proceso de visualización de estos datos.
Y es que ya la información no está dispersa en diversas fuentes, sino que está centralizada y puede ser seguida desde dashboards únicos, incluso por parte de múltiples usuarios al mismo tiempo.
Ahorro de tiempo
Imagina cuánto tiempo gastaría una empresa en recolectar los datos sin la inteligencia de negocios como elemento intermediario y facilitador.
Sumado a esto, al relacionarse con la automatización, esta tendencia ahorra el trabajo manual y le permite a los profesionales dedicar mayor tiempo a la planeación y estrategia.
Mayor asertividad
Considerando la precisión y personalización de los datos, entre otros elementos mencionados líneas atrás, la inteligencia de negocios hace que los líderes empresariales sean mucho más asertivos a la hora de tomar decisiones.
Prevención de riesgos
Al brindar un monitoreo amplio de las operaciones, la inteligencia de negocios también se relaciona de manera directa con una mayor capacidad para identificar riesgos potenciales y mitigar las posibles consecuencias, o bien evitar de raíz los daños.
¡Rentabilidad!
La suma de todos estos beneficios le permite al Business Intelligence ser un factor diferenciador y de peso en la rentabilidad de un negocio.
Una empresa menos errática, más asertiva y en la cual el tiempo sea aprovechado al máximo lógicamente será mucho más rentable.
¿Por qué la inteligencia de negocios es importante para el mercado?
La inteligencia de negocios no solo trae beneficios para las empresas de manera particular, sino para el mercado en general, incluyendo a la sociedad y los consumidores finales.
Gracias al Business Intelligence, el mercado disfruta de las siguientes fortalezas y puntos positivos:
- Mayor competitividad: debido a que los negocios tienen una operación interna mucho más eficiente.
- Ampliación de la oferta de productos y servicios: la inteligencia de negocios también acelera ciclos de desarrollo de productos y mejora la calidad y conformidad de los mismos.
- Reducción de los tiempos de respuesta: debido a que existen menos cuellos de botella internos y confusiones, lo cual facilita la atención al cliente.
- Optimización de los índices de calidad: los productos y las ofertas de valor entran en una espiral de mejora y optimización constante a partir de la inteligencia de negocios.
- Mayor capacidad de control y auditoría estatal: que los datos estén centralizados y exista mayor orden en la operación empresarial, facilita el control por parte de las autoridades competentes y la defensa de los derechos de los consumidores.
Considerando todo esto, la inteligencia de negocios se ha convertido en el motor de la evolución tanto de las empresas de cada nicho como de los mercados de bienes y servicios en términos generales.
Ya que aprendiste sobre un concepto clave para la optimización inteligente de operaciones, te invitamos a conocer la oferta de Galileo para aplicar este modelo avanzado de gestión: